
El compostaje es la transformación de la materia orgánica en abono. Lo llevan a cabo microorganismos benéficos (hongos y bacterias) en presencia de aire y humedad. Cada 100 kilos de basura se obtienen 30 kilos de compost.
Mediante esta práctica, se aspira a que la comunidad colabore con tener una ciudad limpia, ecológica y que promueva el cuidado del ambiente. Sus efectos son positivos, entre ellos se encuentran: mejora de la estructura del suelo; reducción de los residuos orgánicos a nivel muncial; disminución de la emisión de los gases de efecto invernadero y limitación del uso de fertilizantes quimicos.
La Municipalidad de Tafí Viejo invita a los vecinos a que, desde sus hogares, inicien con esta propuesta. Por ello, se tiene que tener en cuenta qué residuos orgánicos se pueden compostar:
Si se composta: Residuos húmedos como cáscaras, restos de frutas y verduras. Yerba, café e infusiones, filtros de papel incluidos, hojas secas de árboles, pasto y restos de plantas, ramas troceadas de poda. Fósforos. Cáscaras de nueces u otro fruto seco. Servilletas y papel de almacén manchados con alimentos. Cáscara de huevo (único residuo de origen animal que si se puede compostar).
No se composta: Huesos, grasa y restos de carnes rojas y pollo. Espinas y restos de pescados y mariscos. Lácteos. Sobras de alimentos. Heces de animales domésticos como perros y gatos. Papel higiénico, hisopos, toallitas sanitarias, tampones, pañales y otros productos de higiene corporal. Paños y servilletas utilizadas en la desinfección del hogar, restos de aspiradora o de barrido. Medicamentos. Colillas de cigarrillo o cenizas.
En estos momentos se celebra Mes del Compostaje, como todos los años, del 22 de marzo al 22 de abril, fecha que coinciden con el Día Mundial del Agua y el Día de la Tierra. Se trata de una iniciativa que busca incentivar y brindar información sobre esta práctica para generar conciencia sobre el problema de la basura.